Alwa es una coproducción chileno-boliviana. Cuenta con el trabajo de artistas de esa nación originaria que vienen de varios países.
Jorge Soruco / La Paz
Alwa es una niña que toda su vida se la pasó en la ciudad. Un contratiempo obliga a que su abuela la lleve al campo y, allí, ella descubre su herencia aymara. Esa es la trama de Alwa, cinta de animación dirigida por el alteño Juan Carlos Aduviri.
El filme se caracteriza porque tendrá un enfoque educativo. “Queremos que sea un instrumento para que el público conozca más acerca de la cultura aymara y el lenguaje”, manifestó el cineasta.
En ese sentido, el director adelantó que se filmará completamente en lengua aymara. “Es una manera de conservar un idioma que cada vez menos personas conocen”, dijo,
Alwa tardará un buen tiempo en llegar a las pantallas. Actualmente, se encuentra en la etapa de preproducción. Aduviri informó que se está buscando apoyo financiero y elaborando el diseño de los personajes.
Los responsables calculan que la película podría distribuirse comercialmente en 2025. “Es una película de animación y eso implica mucho trabajo y tiempo para que salga como se planificó. Además, debemos continuamente buscar financiamiento, ya que es una empresa costosa”, dijo.
Las productoras responsables son la chilena Arica Red Oxygen Films y la alteña Plan Nueve. Hasta el momento, cuenta con un presupuesto entre 1 y 1,5 millones de dólares y ha conseguido ya el apoyo del Fondo Audiovisual a través de la línea de fortalecimiento de proyectos audiovisuales de Chile. En 2017 participó en el Animation Working Session de Animation! - Ventana Sur y en 2018 pasó por el Bolivia Lab.
El estilo de animación elegido es del stop motion, también conocido como animación en volumen o animación fotograma a fotograma. Consiste en crear la ilusión de movimiento de los objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas.
La decisión fue tomada por la productora y guionista del filme, Boianna. “Ella estudió costos y beneficios de diferentes formatos y descubrió que el stop motion, además de ser muy atractivo visualmente, es muy rentable”, agregó Aduviri.
Debido a la naturaleza de la historia, que incluye pasajes que describen las tradiciones originarias, también se emplearán en la realización dibujos animados convencionales.
Para la etapa de diseño se está trabajando con artistas aymaras. Sin embargo, todavía no se especificó quienes están involucrados en el proyecto ni tampoco qué tipo de imágenes serán las que conformen las acciones en la pantalla.
La iniciativa nació tras que Boianna realizara una investigación para una obra anterior. A partir de eso, escribió varios cuentos que fueron la base del guion. Este tomó forma gracias al aporte de Aduviri.
Aduviri pasó de actor a director
El cineasta alteño se dio a conocer como actor en la cinta española También la lluvia de Icíar Bollaín. Eso le llevó a tener una nominación como mejor actor revelación en los Goya y a varios papeles en cintas españolas. Sin embargo, su verdadera pasión es dirigir. Trabajó en cortometrajes y ahora participa en este proyecto binacional.