El eclipse solar que oscurecerá la Antártida fascina a científicos y expertos

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Este sábado la Luna se interpondrá ante el Sol y comenzará a proyectar una sombra sobre la Tierra hasta producir un eclipse solar total.

El fenómeno sólo podrá ser visto totalmente desde la Antártida, con visibilidad parcial desde algunos puntos de Argentina y Chile, así como las Islas Malvinas, Sudáfrica, Namibia, el sur de Australia y Nueva Zelanda. Desde estas regiones, el Sol será eclipsado por la Luna en un 40% y 21.4%, respectivamente.

El continente blanco es el único y privilegiado lugar del mundo donde, en algunas de sus zonas, podrá verse este eclipse total de forma completa, mientras que en otras zonas del planeta se experimentará un eclipse solar parcial.

El fenómeno, tendrá una duración de aproximadamente dos horas, pero el tiempo de cobertura total alcanzará solo 46 segundos.

¿Cómo podrás verlo? 

Si quieres apreciar este último eclipse del 2021, es preciso el uso de lentes especiales o de un filtro de soldadura, pues a diferencia de lo que ocurre con los eclipses lunares, no se pueden ver directamente, pues los rayos del sol podrían traer daños irreversibles en nuestra salud ocular.

No obstante, como Bolivia no está dentro de los países privilegiados para disfrutar de este evento astronómico, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) ha decidido transmitir el eclipse solar en vivo desde el Glaciar Unión, ubicado en la Antártida, a través de su canal oficial de YouTube, así mismo como desde su sitio web.

Los espectadores en otras zonas del planeta como Santa Helena, Namibia, Lesotho, Sudáfrica, Islas Georgias del Sur y Sandwich, Islas Crozet, Islas Malvinas, Chile, Nueva Zelanda y Australia verán un eclipse solar parcial, con el Sol, la Luna y la Tierra no exactamente alineados.

En muchos de estos lugares, el eclipse ocurrirá antes, durante y después del amanecer o el atardecer, lo que según la NASA permitirá a los espectadores tener una vista clara del horizonte. 

Asimismo, se suma a una lista de hitos que ocurren cada 20 años en la región: los últimos registrados fueron en 1921, 1939, 1957, 1985 y 2003. En adelante, los próximos serán en 2039 y 2057..

Síguenos en las Redes